”Con el modelo 3D pudimos completar la extirpación radical con las menores secuelas posibles.
Dra. Carmen BenllochCirujana Pediátrica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia
El sarcoma de Ewing costal es un tipo de cáncer que se desarrolla en los huesos o tejidos blandos cercanos a la caja torácica, afectando con mayor frecuencia a niños y adultos jóvenes. Debido a su localización y agresividad, su tratamiento quirúrgico representa un desafío. La planificación preoperatoria con modelos 3D permite visualizar con alta precisión la extensión del tumor y su relación con estructuras vitales como los pulmones, el corazón y la columna. Esto mejora la seguridad de la resección, facilita una estrategia quirúrgica más precisa y contribuye a optimizar los resultados oncológicos y funcionales en estos pacientes.
Presentación del caso clínico
Presentamos el caso de un paciente pediátrico de 8 años diagnosticado con un Sarcoma de Ewing localizado en el costado izquierdo. El tumor se encontraba adherido al pericardio y a la pleura parietal, lo que planteaba un complejo abordaje quirúrgico.
Abordaje quirúrgico del Sarcoma de Ewing
La intervención fue realizada por la Dra. Carmen Benlloch, cirujana pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Valencia. El procedimiento quirúrgico consistió en lo siguiente:
- Se realizó la resección completa de la segunda costilla con desarticulación de la misma, donde se observó una imagen lítica en los estudios radiológicos, junto con la musculatura intercostal.
- Se procedió a la resección parcial de la primera y la tercera costilla.
- Se realizó la exéresis completa del tumor, que abarcaba desde la segunda hasta la sexta costilla, en línea axilar anterior.
- Se liberaron las adherencias del tumor al pericardio, el cual no fue infiltrado, como confirmó el estudio histopatológico.
- Se efectuó la resección tumoral de la pared torácica, con resección parcial de la pleura parietal.
- Se colocaron una placa de Lactosorb en la primera costilla y una placa de Goretex en defecto de la pared torácica.


Los estudios radiológicos preoperatorios sugerían una tumoración de menor tamaño y una posible infiltración del pericardio. Sin embargo, durante la cirugía, se confirmó que no existía infiltración.
Planificación de la cirugía con el modelo 3D y resultados
El uso de un modelo tridimensional fue fundamental en la planificación de esta cirugía, ya que permitió al equipo quirúrgico verificar que el tumor se abarcaba desde la segunda hasta la sexta costilla y que se apoyaba en el pericardio, sin infiltrarlo, tal como se demostró durante la intervención.
Gracias a esta previa planificación 3D, se logró la extirpación radical con las menores secuelas posibles para el paciente, asegurando un resultado óptimo.