Skip to main content

La planificación con el modelo 3D virtual y físico, ha permitido una mejor estrategia quirúrgica. Se pudo previsualizar las zonas de canulación venosa, las zonas de anclaje del rabdomioma, previniendo las posibles opciones de resección y reconstrucción cardiaca en función del resultado.

Dr. Antonio Jiménez AceitunaCirujano cardiaco, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

Caso clínico


Se presenta el caso de una paciente de 20 años con diagnóstico de esclerosis tuberosa, en seguimiento desde el nacimiento por diversas especialidades, incluyendo dermatología, oftalmología y neurología.

Desde el punto de vista cardiológico, se ha observado, desde el nacimiento, la presencia de múltiples rabdomiomas cardiacos en remisión, una patología compleja y poco frecuente.

En una exploración física, la paciente no presenta síntomas. Sin embargo, en la última revisión cardiológica, se observa una imagen redondeada de bordes nítidos y bien definidos, de 56 x 54 mm, sin flujo en su interior. Esta imagen no oscila con los ciclos cardíacos y parece estar situada en posición anterior a la aurícula derecha (AD). No se evidencia afectación valvular ni compromiso del llenado de la AD o del ventrículo derecho (VD).

Se realiza una angio-TC para una mejor caracterización de la imagen, observándose lo siguiente:

  • Masa tumoral de gran tamaño (densidad de partes blandas y contorno liso) que ocupa casi por completo la aurícula derecha.
  • Presenta efecto de masa sobre el septo interauricular, desplazándolo hacia la aurícula izquierda (AI).
  • Medidas aproximadas: 61 x 51 x 62 mm (transversal x anteroposterior x craneocaudal).
  • No se observa infiltración del parénquima pulmonar.
  • No hay evidencia de derrame pleural ni pericárdico.
  • No se identifican adenopatías mediastínicas, hiliares ni axilares de tamaño significativo.
  • Aorta torácica y arteria pulmonar de calibre normal.
  • No hay signos de TEP.
  • En parénquima pulmonar se aprecian dos opacidades en vidrio deslustrado en el LID inespecíficas, que podrían ser de origen inflamatorio/infeccioso.
  • Presencia de varios nódulos pulmonares bilaterales (n >10) milimétricos, de 2-3 mm, de distribución aleatoria inespecíficos.
  • En cortes de abdomen superior se observa una imagen hipodensa en el segmento IVB hepático, compatible con lipoma.

Ante este hallazgo se plante cirugía de resección de masa cardiaca.

Planificación de la cirugía con el modelo 3D


La planificación con el modelo 3D virtual y físico ha permitido una mejor estrategia quirúrgica. Se pudo previsualizar las zonas de canulación venosa, las zonas de anclaje del rabdomioma, previniendo las posibles opciones de resección y reconstrucción cardiaca en función del resultado.

Abordaje quirúrgico y resultados


La intervención, llevada a cabo por el Dr. Juan Miguel Aguilar, el Dr. José María Arribas y la colaboración del Dr. Antonio Jiménez Aceituna y el Dr. Carlos Moreno, cirujanos cardiacos del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, se realizó mediante estereotomía media y bajo circulación extracorpórea con un tiempo de CEC de 65 minutos y de pinzamiento aórtico de 50 minutos. Se realizó una exéresis completa de la masa sin necesidad de resección de la pared auricular libre ni septo interauricular.

No se presentaron complicaciones durante la intervención ni durante el postoperatorio inmediato. A las 48h de la cirugía, la paciente se encontraba con una evolución favorable.

Conclusiones del equipo de cirugía


El uso de la planificación quirúrgica con modelos 3D facilita la resección de este tipo de tumores, al poder planificar con antelación los posibles escenarios, ajustándose estos modelos fielmente la realidad quirúrgica.

¡Síguenos en Redes Sociales para estar al día de nuestras actualizaciones!