Skip to main content

El modelo 3D nos aportó un diagnóstico más exacto, nos aumentó la probabilidad de dar por irresecable a la paciente, con la ventaja de abordar primero la arteria hepática derecha y nos evitó realizar maniobras que podían resultar irreversibles.

Dr. José Mir LabradorJefe de Sección de Cirugía Hepatobiliopancreática del Hospital General Universitario de Valencia

En casos de colangiocarcinoma perihiliar de alta complejidad, como el tumor de Klatskin, la planificación de la cirugía apoyada en modelos 3D se vuelve cada vez más relevante. Estos modelos permiten una reconstrucción 3D precisa de la anatomía del paciente que facilita la evaluación del grado de afectación del tumor, su relación con estructuras vasculares y órganos adyacentes, y, en consecuencia, una toma de decisiones quirúrgicas más segura y personalizada. A continuación, presentamos un caso clínico en el que el modelo 3D fue determinante para evitar una cirugía innecesaria y ofrecer el tratamiento más adecuado frente a un cáncer de gran complejidad.

Presentación del caso clínico

Se presenta el caso de una paciente mujer de 71 años con debut de ictericia obstructiva que tras la realización de una Resonancia Magnética (RM) presenta un tumor de Klatskin tipo IIIb-IV que infiltra la rama portal izquierda y parece estar en contacto con la arteria hepática derecha. Entre los antecedentes destacan hipertensión arterial, diabetes mellitus, anemia perniciosa, hipotiroidismo, asma e ictus isquémico.

Evaluación inicial con imagen médica convencional

Las imágenes obtenidas mediante RM sugerían un contacto del tumor con la arteria hepática derecha, sin poder precisar con claridad la posibilidad de resección ni el nivel exacto de afectación. Inicialmente, se propuso una cirugía exploratoria por vía robótica con posible hepatectomía izquierda, linfadenectomía, resección del segmento caudado y eventual resección de la arteria hepática derecha con reconstrucción vascular.

Aporte de la reconstrucción 3D en la redefinición quirúrgica del tratamiento del tumor de Klatskin

La creación de un modelo 3D del caso permitió una visualización anatómica precisa, que facilitó la valoración del nivel exacto de contacto entre el tumor y la arteria hepática derecha. Gracias a esta reconstrucción, se identificó que el cáncer afectaba la arteria justo a nivel de la bifurcación de los segmentos anteriores y posteriores, clasificándolo como un tumor de Klatskin tipo IV, considerado irresecable.

Aún con estos datos se decidió la intervención para valoración del contacto vascular derecho, siendo imposible la disección de la misma a causa de la infiltración tumoral.

Conclusiones y beneficios del uso de modelos 3D

“El modelo 3D nos aportó un diagnóstico más exacto, nos aumentó la probabilidad de dar por irresecable a la paciente, con la ventaja de abordar primero la arteria hepática derecha y nos evitó realizar maniobras que podían resultar irreversibles” afirma el Dr. José Mir Labrador, Jefe de sección de Cirugía Hepatobiliopancreática del Hospital General Universitario de Valencia.

La información proporcionada por la reconstrucción 3D también optimizó la programación quirúrgica del quirófano, permitiendo utilizar el tiempo disponible para intervenir a otro paciente en espera.

En tumores complejos como los colangiocarcinomas extrahepáticos, el uso de modelos 3D se ha convertido en una herramienta esencial para una planificación de la cirugía precisa y eficiente. Su implementación no solo permite apoyar el diagnóstico preoperatorio, sino que también aumenta las probabilidades de éxito al adaptar el abordaje quirúrgico a la realidad anatómica del paciente.

¡Síguenos en Redes Sociales para estar al día de nuestras actualizaciones!